Fue titular de la «cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia» en la
Universidad de Oxford hasta el año 2008.
Es autor de
El gen egoísta, obra publicada en 1976, que popularizó la visión evolutiva enfocada en los
genes,
En
1982, hizo una contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro
sino que pueden extenderse en el
ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos.
Desde entonces, su labor divulgadora escrita le ha llevado a colaborar igualmente en otros medios de comunicación,
falsa creencia, sostenida tenazmente a pesar de la gran evidencia en contra.
Dawkins se muestra de acuerdo con la observación hecha por
Robert M. Pirsig en relación a que
«cuando una persona sufre de una alucinación se le llama locura. Cuando muchas personas sufren de una
alucinación se le llama religión.»
1 En enero 2010, la versión en inglés de
El espejismo de Dios había vendido
más de dos millones de ejemplares.
2
Dawkins ha afirmado considerarse
agnóstico (aclarando que no puede asegurar que Dios no existe,
pero que cree que la probabilidad de que pudiera existir es ínfima).
3 También se declara
humanista y
escéptico.
Es miembro del movimiento
bright y uno de los intelectuales públicos contemporáneos más influyentes
Nació el 26 de marzo de 1941 en
Kenia, y recibió el nombre de Clinton Richard Dawkins.
4 En
Nairobi (
Kenia),
donde su padre, Clinton John Dawkins, era granjero y anteriormente soldado en tiempo de guerra,
Los padres pertenecían a una clase media acomodada. Su padre es descendiente de la familia Clinton,
propietarios del condado de Lincoln, y su madre es Jean Mary Vyvyan Dawkins (de soltera Ladner). Ambos se interesaban por las ciencias naturales y contestaban a las preguntas de su hijo en términos más científicos que anecdóticos o
sobrenaturales.
6
Describe su infancia como «una educación anglicana normal»,
7 pero revela que empezó a dudar de la
existencia divina hacia los nueve años. Después se reconvirtió persuadido por el
argumento del diseño, aunque empezó a pensar que los usos y costumbres de
eclesiásticos anglicanos eran «absurdos», y tenían que ver más con dictar
moral que con Dios. Cuando, a los dieciséis años, comprendió la evolución, cambió de nuevo su posición religiosa porque pensaba que la evolución podía dar cuenta de la
complejidad de la vida en términos puramente materiales, y por tanto no era necesario un diseñador.
7
En 1967 se casó con
Marian Stamp, pero se divorciaron en 1984. Meses después, se casó con Eve Barham, con quien tuvo una hija, Juliet, pero posteriormente se divorciaron también. En 1992 se casó con la actriz
Lalla Ward.
8Dawkins la conoció a través de un amigo mutuo,
Douglas Adams, que trabajaba con Ward en la serie de
ciencia ficción de la
BBC Doctor Who. Ward ha ilustrado varios libros suyos.
Entre 1967 y 1969, fue profesor adjunto de zoología en la
Universidad de California, Berkeley. En 1970 fue designado conferenciante y en 1990
reader de zoología en la
Universidad de Oxford. En 1995 pasó a ejercer la «cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia», un puesto dotado por
Charles Simonyi con la intención expresa de que Dawkins fuera su primer ocupante.
9 Ha sido miembro del New College, Oxford desde 1970.
10
Ha ofrecido varias conferencias inaugurales, incluyendo la
Henry Sidgwick Memorial Lecture (1989), la primera
Erasmus Darwin Memorial Lecture (1990), la
Michael Faraday Lecture (1991) (editada recientemente en DVD con el nombre de
Growing Up in the Universe), la
T. H. Huxley Memorial Lecture (1992), la
Irvine Memorial Lecture (1997), la
Sheldon Doyle Lecture (1999), la
Tinbergen Lecture (2000) y la
Tanner Lecture (2003).
4
En 2005 la revista
Discover se refirió a él como el «rottweiler de Darwin»,
12 una descripción que después adoptaron
Radio Times13 y
Channel 4, en referencia al epíteto «bulldog de Darwin» dado al defensor darwinista decimonónico
Thomas Henry Huxley. También sugiere una comparación con el papa
Benedicto XVI quien ―cuando era el cardenal Ratzinger― era conocido como el «rottweiler de Dios».
En 2006, lo invitaron a participar en una conferencia de
TED. Esta conferencia reúne a destacadas personalidades de la comunidad global, provenientes de actividades diversas.
En 2009, con motivo del 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin, es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Valencia.
Obra y críticas [editar]
Biología evolutiva [editar]
Dawkins es más conocido quizás por la popularización de la visión de la evolución centrada en los genes, una visión claramente proclamada en sus libros
El gen egoísta (1976), donde afirma que «toda la vida evoluciona por la supervivencia diferencial de los entes replicadores», y
El fenotipo extendido (1982), donde describe la
selección natural como «el proceso por el que los replicadores se propagan a expensas de otros». Como
etólogo interesado en el comportamiento animal y su relación con la selección natural, defiende la idea de que el
gen es la principal unidad de selección de la
evolución.
En sus libros, usa la imagen del
cubo de Necker para explicar que la visión genocéntrica no es una revolución científica, sino simplemente una nueva forma de visualizar la evolución. El cubo de Necker, una línea bidimensional que representa un cubo, es interpretada por el cerebro como una de las dos posibles formas tridimensionales. Dawkins argumenta que la visión genocéntrica es un modelo útil de la evolución para algunos propósitos, pero que la evolución sigue pudiéndose entender y estudiar en términos de individuos y poblaciones.
La visión genocéntrica también proporciona una base para comprender el
altruismo. El altruismo parece en primera instancia una paradoja, ya que ayudar a otros consume recursos preciosos —posiblemente la propia salud y la propia vida—, reduciendo así la propia aptitud. Anteriormente, esto fue interpretado por muchos como un aspecto de la
selección de grupo, esto es, los individuos hacían lo mejor para la supervivencia de la población o la especie. Pero
William Donald Hamilton utilizó la visión gencentrista para explicar el altruismo en términos de la aptitud inclusiva y la
selección de parentesco, esto es, los individuos se comportan altruistamente hacia sus parientes cercanos, que comparten muchos de sus genes.
14 (El trabajo de Hamilton aparece frecuentemente en los libros de Dawkins, y ambos se hicieron amigos en Oxford; tras su muerte en 2000, Dawkins escribió su
obituario y organizó un oficio conmemorativo secular).
15De manera similar,
Robert Trivers, pensando en términos de un modelo gencentrista, desarrolló la teoría del
altruismo recíproco, por el que un organismo proporciona un beneficio a otro con la expectativa de una futura reciprocidad.
16
Los críticos sugieren que tomar el
gen como la unidad de la selección es erróneo, pero que el gen podría describirse como la unidad de la evolución. El razonamiento es que en un suceso de selección, un individuo bien fracasa o bien tiene éxito a la hora de sobrevivir y reproducirse, pero a lo largo del tiempo son las proporciones de los
alelos las que cambian.
17 En
El gen egoísta, sin embargo, Dawkins explica que está usando la definición de gen de
George C. Williams como «aquello que se separa y recombina con frecuencia apreciable».
18 De manera similar, frecuentemente se argumenta que los genes no pueden sobrevivir solos, sino que deben cooperar para construir un individuo,
19 pero en
El fenotipo extendido, Dawkins argumenta que a causa de la
recombinación genética y la
reproducción sexual, desde el punto de vista de un gen individual, todos los demás genes son parte del entorno al que este está adaptado. La recombinación es un proceso que ocurre durante la
meiosis, en el que pares de
cromosomas se cruzan para intercambiar segmentos de
ADN. Estas secciones son los «genes» a los que se refieren Dawkins y Williams. Otros críticos de la visión de la herencia «centrada en los genes» señalan a la
herencia epigenética como un mecanismo importante de la evolución.
20 21
En la controversia sobre las interpretaciones de la
evolución (las famosas «guerras de Darwin»), una facción se alinea a menudo con él y la rival lo hace con
Stephen Jay Gould. Esto refleja la eminencia de ambos como difusores de puntos de vista enfrentados, más que porque alguno de ellos sea el paladín más sustancial y extremo de estas posiciones. En particular, Dawkins y Gould han sido destacados comentaristas de la controversia sobre la
sociobiología y la
psicología evolucionista, en la que Dawkins generalmente ha sido aprobatorio y Gould crítico.
22 Un ejemplo típico de la posición de Dawkins es su cáustica crítica (de 1985) del libro
No está en los genes, de
Rose,
Kamin y
Lewontin.
23 Dos pensadores considerados del mismo lado de Dawkins son el psicólogo evolutivo
Steven Pinkery el filósofo
Daniel Dennett, que han promovido la visión genocéntrica de la evolución y defendido el reduccionismo en la biología.
24
Dawkins acuñó el término
meme (análogo al de gen) para describir cómo se podrían extender los principios de Darwin para explicar la difusión de ideas y fenómenos culturales, lo que engendró la teoría de la
memética. Aunque lanzó la idea original en
El gen egoísta, Dawkins ha dejado que otros autores, como
Susan Blackmore, la expandan.
25 La memética, la selección de genes y la sociobiología han sido criticadas por ser demasiado
reduccionistas por pensadores tales como la
filósofa Mary Midgley, con quien Dawkins ha debatido desde finales de los años setenta.
26
En un artículo de la revista
Philosophy, Midgley afirmó que debatir con Dawkins sería tan innecesario como «romper una mariposa con una rueda» (aforismo equivalente al español «matar una mosca a cañonazos»).
27 Dawkins replicó que esa afirmación sería «difícil de encajar en una revista respetable, por su prepotente condescendencia hacia un colega académico».
28
Aunque Dawkins acuñó el término independientemente, nunca ha afirmado que la idea de
meme fuera nueva: ha habido términos similares para ideas similares en el pasado.
John Laurent, en
The Journal of Memetics, ha sugerido que el propio término «meme» puede ser derivado del trabajo del poco conocido biólogo alemán
Richard Semon. En 1904, Semon publicó
Die Mneme (que fue publicado en inglés como
The Mneme en 1924). Su libro trataba de la transmisión cultural de las experiencias, algo que parece paralelo a las ideas de Dawkins. Laurent también encontró el uso del término «mneme» en
The soul of the white ant (1927), de
Maurice Maeterlinck, y resaltó las similitudes con el concepto de Dawkins.
Creacionismo [editar]

En la XXXV Convención de Ateos Estadounidenses en marzo de 2008.
Dawkins es un muy conocido crítico del
creacionismo, al que describe como una «falsedad ridícula y estupidizadora».
29
Su libro
El relojero ciego es una crítica al
argumento del diseño, y sus otros libros de divulgación científica suelen tocar el tema. Por recomendación de su fallecido colega
Stephen Jay Gould, Dawkins rechaza participar en debates con creacionistas, porque eso les daría el «oxígeno de la respetabilidad» que pretenden. Argumenta, en su opinión, que a los creacionistas «no les importa ser vencidos con un argumento. Lo que les importa es que les damos reconocimiento al molestarnos en argumentar con ellos en público».
30 Sin embargo, Dawkins tomó parte en el Huxley Memorial Debate de la
Oxford Union en 1986, en el que junto a
John Maynard Smith venció a sus adversarios creacionistas por 198 votos a 115.
31
En una entrevista con
Bill Moyers en diciembre de
2004, Dawkins afirmó que «entre todas las cosas que conoce la ciencia, la evolución es tan cierta como cualquier cosa que sepamos». Cuando Moyers le preguntó después «¿Es la evolución una teoría, no un hecho?», Dawkins contestó: «La evolución se ha observado. Es solo que no se ha observado mientras estaba ocurriendo».
32
Dawkins es considerado
ateo, sin embargo, él dice ser
agnóstico.
33 Es miembro honorario de la
Sociedad Nacional Laica,
34 vicepresidente de la
British Humanist Association y Partidario Distinguido de la Sociedad Humanista de Escocia. En su ensayo «
Los virus de la mente», sugirió que la teoría
memética podría analizar y explicar el fenómeno de la creencia religiosa y algunas características comunes de las religiones organizadas, como la creencia en que a los impíos les espera un castigo. En 2003, la
Atheist Alliance instituyó el
Richard Dawkins Awarden su honor. Dawkins es conocido por su desprecio hacia el extremismo religioso, desde el
terrorismo islamista al
fundamentalismo cristiano, pero también ha discutido con creyentes liberales y científicos religiosos,
7 incluyendo muchos que de otra manera se habrían acercado a él en su lucha contra el
creacionismo, como el biólogo
Kenneth Miller,
12 y
Richard Harries (
obispo de Oxford).
35 y con filósofos ateos, como
Michael Ruse, que consideran contraproducente, por demasiado radical, su manera de argumentar.
Dawkins sigue siendo una figura prominente en el debate público contemporáneo sobre temas relacionados con la ciencia y la religión. Considera a la educación y la concienciación como herramientas primarias para oponerse al dogma religioso. Estas herramientas incluyen la lucha contra ciertos estereotipos, y también ha adoptado el término positivo «
bright» como una manera de aportar connotaciones positivas a los partidarios de una visión del mundo naturalista.
36Dawkins hace notar que las feministas han tenido éxito al hacernos sentir vergüenza cuando empleamos rutinariamente la palabra «él» en lugar de «ella»; de manera similar, sugiere, una frase como «niño católico» o «niño musulmán» debería verse como algo tan impropio como, por ejemplo, «niño marxista» o «niño republicano». Poco después de los
atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando le preguntaron en qué podría haber cambiado el mundo, Dawkins respondió:
Muchos de nosotros veíamos a la religión como una tontería inofensiva. Puede que las creencias carezcan de toda evidencia pero, pensábamos, si la gente necesitaba un consuelo en el que apoyarse, ¿dónde está el daño? El 11 de septiembre lo cambió todo. La fe revelada no es una tontería inofensiva, puede ser una tontería letalmente peligrosa. Peligrosa porque le da a la gente una confianza firme en su propia rectitud. Peligrosa porque les da el falso coraje de matarse a sí mismos, lo que automáticamente elimina las barreras normales para matar a otros. Peligrosa porque les inculca enemistad a otras personas etiquetadas únicamente por una diferencia en tradiciones heredadas. Y peligrosa porque todos hemos adquirido un extraño respeto que protege con exclusividad a la religión de la crítica normal. ¡Dejemos ya de ser tan condenadamente respetuosos!
En enero de 2006, Dawkins presentó un documental de dos capítulos en
Channel 4 titulado
¿La raíz de todo mal?, abordando lo que él ve como la influencia maligna de la religión organizada en la sociedad. Los críticos alegaron que el programa dedicaba demasiado tiempo a figuras marginales y extremistas, y que el estilo de confrontación de Dawkins no ayuda a su causa.
38 39 Dawkins, sin embargo, rechazó estas afirmaciones, replicando que el número de retransmisiones religiosas moderadas en los medios diarios suponían un equilibrio adecuado para los extremistas.
40 Sugirió, además, que alguien considerado «extremista» en un país religiosamente moderado bien podría ser considerado «convencional» en uno religiosamente conservador.
40 Richard Dawkins también ha comenzado la
Out Campaign.

Dawkins ha impulsado diversas iniciativas en favor del ateísmo como la
Out Campaign.
El teólogo de Oxford y doctor en biofísica
Alister McGrath, promotor de la «teología científica» y autor de
Dawkins' God: Genes, Memes, and the Meaning of Life (
El Dios de Dawkins: genes, memes y el sentido de la vida) y
The Dawkins Delusion?, ha acusado a Dawkins de ser un ignorante acerca de la
teología cristiana,
43 y de caracterizar falsamente a la gente religiosa en general. McGrath afirma que Dawkins se ha hecho famoso más por su retórica que por sus razonamientos, y que no existe una base clara para la hostilidad de Dawkins hacia la religión.
44 En respuesta, Dawkins afirma que su posición es que la teología cristiana es vacua, y que la única área de la teología que podría llamar su atención sería la afirmación de poder demostrar la existencia de Dios. Dawkins critica a McGrath por no aportar ningún argumento para apoyar sus creencias, aparte del hecho de que no se pueden
falsar. Dawkins tuvo un extenso debate con McGrath en el Festival Literario de 2007 del periódico
Sunday Times.
45
Otro filósofo cristiano,
Keith Ward, explora temas similares en su libro
Is Religion Dangerous?, argumentando en contra de la opinión de Dawkins y otros de que la religión es socialmente peligrosa. También se han realizado críticas a
El espejismo de Dios por parte de filósofos profesionales como el profesor
John Cottingham, de la
Universidad de Reading.
46 Otros, como
Margaret Somerville,
47 han sugerido que Dawkins «exagera su caso contra la religión»,
48 y afirma que los conflictos globales continuarían sin religión por factores como la presión económica o la disputa de tierras. Sin embargo, los defensores de Dawkins afirman que los críticos no entienden el argumento de Dawkins. Durante un debate en Radio 3 Hong Kong, David Nicholls, presidente de la
Atheist Foundation of Australia, afirmó que Dawkins no dice que la religión es la fuente de todo el mal del mundo. Es, en cambio, una «parte innecesaria de lo malo».
49 El propio Dawkins ha dicho que sus objeciones a la religión no son solo que causa guerras y violencia, sino también le da a la gente una excusa para mantener creencias que no están basadas en la evidencia. Además, ha afirmado que aunque la religión no sea la causa principal de muchas guerras, los asesinatos y los ataques terroristas,
[la religión] es la principal etiqueta, y la más peligrosa, por la que puede identificarse un “ellos” en oposición a un “nosotros”. Ni siquiera estoy afirmando que la religión sea la única etiqueta por la que identificamos a las víctimas de nuestro prejuicio. También están el color de la piel, el lenguaje, y la clase social. Pero, a menudo, como en Irlanda del Norte, estas etiquetas no se aplican, y la religión es la única etiqueta divisoria que hay.
Dawkins piensa que «la existencia de Dios es una hipótesis científica como cualquier otra».
51 No está de acuerdo con la idea de
Stephen Jay Gould de los «
magisterios no superpuestos» (NOMA) y con ideas similares propuestas por
Martin Rees relativas a la coexistencia sin conflictos entre la ciencia y la religión, calificando a la primera de «positivamente supina» y «un ardid puramente político para ganarse a la gente religiosa [...] al bando de la ciencia».
52 Con respecto a la afirmación de Rees en
Our cosmic habitat de que «tales cuestiones están fuera del alcance de la ciencia, sin embargo: están en el dominio de los filósofos y los teólogos», Dawkins replica: «¿Qué capacidad pueden ofrecer los teólogos a las cuestiones cosmológicas profundas que no pueda la ciencia?».
53 54 Rees ha sugerido que el ataque de Dawkins incluso a la religión convencional no es de ayuda,
55 y
Robert Winston ha dicho que Dawkins «trae el oprobio sobre la ciencia»
56
Los críticos a Dawkins, también científicos y filósofos no creyentes, le reprochan sobre todo que alguien que quiere atacar a la teología debería hacer el esfuerzo de saber algo de ella, pero que no sería el caso de Dawkins.
57 Entre sus críticos se cuentan el filósofo político
John N. Gray, el genetista católico
Francis Collins, uno de los encargados de llevar adelante el
Proyecto Genoma Humano,
58 y el
físico de partículas británico
Peter Higgs. Éste último calificó de «fundamentalista» la postura adoptada por Dawkins en su trato a los creyentes religiosos, manifestó estar de acuerdo con aquéllos que encuentran «vergonzoso» el enfoque de Dawkins y señaló que, sin ser creyente, piensa que la ciencia y la religión no son incompatibles y que muchos científicos en su campo son creyentes.
59
H. Allen Orr, biólogo evolucionista, afirma que, si hay que condenar los pecados cometidos en nombre de la religión, el ateísmo debe ser juzgado con los mismos estándares. «Dawkins tiene difícil explicar un doble hecho: que el siglo XX fue un experimento de secularismo, y que el resultado fue un mal secular, un mal mucho más espectacular y violento que cualquiera anterior».
60 Ante este tipo de argumentos, Dawkins ha contestado primero que Hitler nunca abandonó su catolicismo romano
50 61 y que Stalin, aunque era ateo, no cometió sus atrocidades en nombre del ateísmo, de la misma manera que «Hitler y Stalin tenían bigote, pero no decimos que fueron sus bigotes los que les hicieron malvados».
61
En este debate, el científico se declara
agnóstico (dice que son los demás los que lo declaran como
ateo),
64 y hace una aclaratoria con respecto al
agnosticismo, diciendo que las probabilidades de 50/50 de que exista o no exista un Dios vienen de no saber si existe o no existe ese Dios, valga la redundancia, y en ese sentido él no es un agnóstico como tal, ya que cuando se hace un estudio más complejo de probabilidades, hay una probabilidad muy pero muy baja de que exista un
Creador, sin embargo, eso no significa que esté seguro de que no haya un
Ser Supremo.
[cita requerida]
Otras áreas [editar]

Richard Dawkins, hablando en la librería Kepler's Books, Menlo Park,
California, 29 de octubre de 2006.
En su papel de profesor de difusión de la ciencia, Dawkins ha sido un duro crítico de la
pseudociencia y la
medicina alternativa. Su popular libro
Destejiendo el arco iris aborda la afirmación de
John Keats —que al explicar el
arco iris,
Isaac Newton había reducido su belleza— y le da la vuelta. El espacio profundo, los miles de millones de años de evolución de la vida y los trabajos microscópicos de la biología y le herencia, asegura Dawkins, contienen más belleza y maravilla que los mitos y la pseudociencia.
65 Dawkins escribió el prefacio del libro póstumo de
John Diamond,
Snake Oil, un libro dedicado a desenmascarar la medicina alternativa, en el que afirmaba que la medicina alternativa es dañina, aunque solo sea porque distrae a los pacientes de los tratamientos convencionales más exitosos, y porque le da a la gente falsas esperanzas.
66 Dawkins afirma que «No hay medicina alternativa. Solo hay medicina que funciona y medicina que no funciona».
67
Como defensor del
Proyecto Gran Simio —un movimiento para extender los
derechos humanos a todos los
grandes simios—, Dawkins contribuyó con un artículo al libro
Great Ape Projecttitulado
Gaps In The Mind, en el que critica a las actitudes morales de la sociedad contemporánea por basarse en una «imperativa discontinua y
especista».
70
En el documental
Los enemigos de la razón, Dawkins señala que Wikipedia representa «una gran oportunidad y un gran peligro», criticando también «las mentiras que circulan como verdades en blogs racistas y fundamentalistas religiosos».
71
Dawkins también comenta regularmente en periódicos y weblogs sobre asuntos políticos contemporáneos; las opiniones que ha expresado incluyen una oposición a la
invasión de Irak de 2003,
72al programa británico de misiles submarinos nucleares Trident,
73 y al presidente de Estados Unidos
George W. Bush.
74 Varios de estos artículos están incluidos en
El capellán del diablo, una antología de artículos sobre ciencia, religión y política.
Premios y reconocimientos [editar]
Entre otros premios también ha ganado el Royal Society Literature Award (1987), el Literary Prize de
Los Angeles Times (1987), la Medalla de Plata de la
Sociedad Zoológica de Londres (1989), el
Premio Michael Faraday (1990), el
Premio Nakayama (1994), el Premio Humanista del Año (1996), el quinto
Premio International Cosmos (1997), el
Premio Kistler (2001), la
Medalla de la Presidencia de la República Italiana (2001) y la Medalla Kelvin Bicentenaria (2002).
4 En 2005, la organización Alfred Toepfer Stiftung de
Hamburgo le concedió el
Premio Shakespeare en reconocimiento a su «presentación concisa y accesible del conocimiento científico».
76 En 2007, Dawkins fue Autor del Año en los premios
British Book.
77
Dawkins encabezó la lista de 2004 de los 100 mejores intelectuales británicos de la revista
Prospect, por decisión de los lectores, recibiendo el doble de votos que el siguiente clasificado.
78 En 1995, Dawkins fue invitado al
Desert Island Discs, un programa de música de
BBC Radio 44
Además, en 2007 fue elegido por la revista Time como una de las cien personas más influyentes del mundo.
Como autor [editar]
Como editor [editar]